Dakar 2013: El cuatriciclo, ¿Qué idioma habla?

Desde que el Dakar llegó a América del Sur para la edición 2009, la categoría cuadriciclos tiene un progreso que corresponde a la vez a un creciente interés por estos vehículos con sensaciones únicas y con una cultura históricamente expandida en el universo del todo terreno en el continente. Mientras que 13 cuadriciclos se habían inscripto en el último Dakar que se corrió en África, la cantidad casi se triplicó, ya que se esperan 40 en la largada de Lima el 5 de enero próximo (12 nacionalidades). Entre ellos, los representantes de los tres países que reciben la competencia son la mitad del pelotón. Y en la historia reciente, tienen la costumbre de agregar calidad a la cantidad: en total, los hispanoparlantes obtuvieron ¡9 de los 12 lugares en los podios de llegada de los últimos cuatro Dakar!

Pero las amenazas más serias llegan quizás de los pilotos que cruzaron los océanos para desafiar a los pilotos de la cosecha. En el 2012, los dos corredores polacos Lukasz Laskawiec y RafalSonik, que habían frecuentado respectivamente el podio en el 2011 y en el 2009, no habían podido correr en la clasificación general de la categoría en razón de una incompatibilidad técnica de sus cuadriciclos con los reglamentos. Esta vez serán más cuidadosos y determinados a partir a la conquista del título. No siempre los recién llegados a la disciplina son los que más se esperan en los primeros puestos. Pero podemos hablar realmente de principiante para un piloto como KeesKoolen, que terminó el Dakar en moto luego un buggy monoplaza ¿y ahora se ataca con apetito a la categoría? No es tanto el caso de Sebastián Husseini, que nunca corrió en el Dakar pero ya obtuvo el título mundial en el 2007: la reputación de su manillar asusta a todos los corredores de cuadris del continente sudamericano.
Fuente: Prensa Dakar
Dakar 2013: El cuatriciclo, ¿Qué idioma habla?
Reviewed by Damián Fanelli
on
6:34 p.m.
Rating:

No hay comentarios.
Deja aqui tus comentarios!